TELEVISIÓN



 
POR OTRO LADO ¿LA TELEVISION INFLUYE?

 

Efectivamente ver la televisión es la actividad más frecuente antes de dormir, al despertar o tiempo libre de los adolescentes, la televisión, dentro del mundo de la tecnología, ha pasado a ser un miembro más de la familia y un referente estético, ideológico y de comportamiento. Los contenidos, personajes y puesta en escena de la televisión son la expresión de cómo entendemos la realidad y cómo nos relacionamos con ella.




     La forma de expresarse es un asunto delicado ya que por medio de mensajes subliminales o modos de expresión de parte de

protagonistas los adolescentes los introducen en su léxico y uso formal y común de comunicación entre ellos de forma vulgar, además de que en exceso de observar televisión disminuye la capacidad del lenguaje, ya que para que este se desarrolle es necesario el entrenamiento que se realiza con la conversación activa y directa con los demás o mediante la lectura.
 

 






     En la televisión no pone límites, ni entiende de tiempos de asimilación o comprensión. Entrega la realidad sin seleccionar. Para vivir sólo basta con mirar. Se busca, además, que todo sea fácil, sencillo y divertido. La duda, las preguntas, la complejidad, la inquietud, la reflexión, ya no son necesarias. Todo queda respondido con la contundencia de las imágenes (es curiosa la capacidad para decir la verdad que le damos a los ojos, muy por encima de la que otorgamos no sólo al

resto de los sentidos, sino también a la razón). Esto frente a la pluralidad que aparentemente manifiesta, frente a la cantidad de información que divulga, con la ayuda del sistema educativo y de la escasa ambición vital y humana en la que vivimos -que queda reflejada en la organización y uso del tiempo que se hace en las familias-, nos ha empobrecido en el conocimiento que tenemos de la realidad, nos ha hecho menos sabios y más frágiles lo podemos ver en el consumismo, fenómeno de consumo excesivo por parte de los jóvenes, es decir son cosas que satisfacen expectativas muy por arriba de las necesidades básicas de una persona.



 
 

 
 
 
     ¿Sabías que? Gracias a programas televisivos y por la reiterada transmisión de imágenes de violencia dio origen el bullying que es el fenómeno de violencia entre iguales, que se ha extendido en los colegios públicos y privados, en los hijos de familias de alto, medio o bajo nivel, posiblemente por que imitan lo que ven convirtiéndolos en personas agresivas, haciéndolos que toleren o acepten la violencia como forma de resolver sus problemas.




 



 
 
     Además de inducir a las adicciones como alcoholismo, drogadicción o tabaquismo tanto en mujeres como hombres adolescentes.

INTERNET


 




¿MAL USO DEL INTERNET?

Son indiscutibles las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de internet en todos los ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos que puede conllevar el hacer un mal uso del mismo.

 

     El uso de internet por parte de los adolescentes suele centrarse principalmente en  establecer contactos y vinculaciones con grupos de iguales, superando la distancia física. Este medio les permite poder expresarse y hablar de determinados temas que podrían resultarles difíciles de tratar en relaciones directas, a la vez que puede convertirse en una forma de intentar superar estados de aburrimiento o monotonía, al permitirles encontrar información sobre temas que les resultan estimulantes.

 

     A grandes rasgos, el uso que hace un adolescente de internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, causándole, por ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica al estudio o a otras obligaciones. Además, una escasa atención por parte de los padres puede dejarles vía libre para acceder, sin ningún control ni vigilancia, a determinadas páginas inadecuadas para su nivel de madurez. Si disponen de ordenador en casa y éste no tiene activados los filtros que limiten el acceso a determinadas páginas de información, los
niños y adolescentes pueden encontrarse, accidental o intencionadamente, contenidos, servicios y personas no siempre fiables ni aptos para su edad.

Los principales riesgos asociados a un mal uso de internet son:
 
  • El acceso a contenidos no contrastados, poco fiables o falsos.
 
  • Una sobre-estimulación, dispersión de la atención o dedicación de excesivo tiempo para buscar una determinada información.
 
  • La facilidad de acceso a páginas con información peligrosa o nociva, por ejemplo, a imágenes de contenido sexual, pornográfico o violento o a textos y relatos que pueden incitar al consumo de drogas o medicación, así como al seguimiento de ideologías de tipo racista, sexista o, incluso, a la afiliación a determinadas sectas. 
 
  -La recepción por correo electrónico de determinados mensajes de propaganda no deseada, el contenido de la cual puede proponer negocios ilegales o contener virus.
 
  •   -La participación en chats, foros o determinadas redes sociales puede facilitar contactos indeseados con personas que pueden utilizar identidades falsas, buscando, por ejemplo, víctimas para actos sexuales, violentos o delictivos. Asimismo, la recepción de mensajes personales cuyo contenido puede resultar ofensivo puede también propiciar la posibilidad de entrar en discusiones, recibir amenazas o, incluso, encontrarse involucrado en situaciones de abuso o acoso a través de la red. Hay que tener en cuenta que el anonimato que proporciona internet puede facilitar el atrevimiento de determinados comentarios o actitudes que difícilmente se expresarían en las relaciones directas con otras personas. 
 
  • La pérdida de intimidad que conlleva la cumplimentación de formularios de acceso a algunas páginas, facilitándose información personal a individuos o empresas desconocidas.
 
  • Los menores pueden verse influenciados por una publicidad engañosa o abusiva, que les incite a realizar compras por internet sin la autorización de sus padres. Los datos personales y los códigos secretos de las tarjetas de crédito que se facilitan en las compras pueden convertirles en víctimas de estafas o robos en páginas web poco fiables o controladas por terceros.
 
  • El desarrollo de trastornos psicológicos como la adicción a internet que pueden surgir cuando confluyen determinados factores, como problemas en la autoestima, la sociabilidad o dificultades familiares, unidos a la vulnerabilidad típica de esta edad y a la cantidad de estímulos atractivos y sensaciones placenteras que puede proporcionar internet.
 
     Un  adolescente puede haber desarrollado una adicción a internet cuando de manera habitual es incapaz de controlar el tiempo que permanece conectado, relega sus principales obligaciones, evita o abandona otras actividades importantes, pierde contactos sociales, reduce las horas de sueño, descuida hábitos de alimentación, salud, higiene personal y actividad física y tiende a mostrarse irritable. Existen diferentes modalidades específicas de adicción a internet, como la necesidad de buscar información constantemente, la de la búsqueda de determinadas sensaciones, la de frecuentar entornos sociales, anhelando conocer gente nueva con personalidades ficticias, la adicción al juego o a la compra compulsiva, entre otras.

 

 

ADOLESCENTES; TELEVISIÓN E INTERNET

 

¿Protagonistas o espectadores de la realidad?







Estar en la etapa de la adolescencia implica muchas cosas entre ellas el llegar a inspirarse en algún artista en particular ya sea porque se tiene uno que otro problema similar al del personaje o porque es divertido, llamativo, creativo, rebelde, etc.     
    

     En la cual como jóvenes se hacen a la idea de que si se actúa como aquel o aquella artista se encontraría la salida a algún problema o sus actitudes van enfocadas a satisfacer las expectativas de la sociedad para poder ser aceptados (as), hasta ir consolidando una identidad propia tomada de lo irreal, cambiando de una forma muy drástica su forma de ser con nuevas actitudes y comportamientos.

 
 
     Sin dejar a un lado que el uso constante de televisión e Internet  es el tiempo que se le restan a determinadas actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el deporte, las interacciones con la familia, el desarrollo social y todo aquello que ayuden al mejoramiento personal tanto físico psicológico y emocional.

 
    
   Sin embargo el tiempo dedicado a esos medios de comunicación son en la mayoría de veces tan elevados que
aparentemente queda poco tiempo para comer, llegar a la escuela a tiempo, dormir o hacer tareas, además de tener como consecuencia bajar las capacidades, habilidades  o creatividades humanas, la disminución drástica del rendimiento escolar, obteniendo las pésimas calificaciones, que se lean una menor cantidad de libros, realizar menos ejercicio y llegar a adquirir enfermedades como la obesidad.

     Además de que al ser consideradas como actividades cotidianas,
se van haciendo progresivamente cada vez más problemáticas para las personas que comienzan a desarrollar una adicción a ellas, el caso de las tecnoadicciones, es decir adicción a las nuevas tecnologías. Como lo explica esta página:

http://www.tecnoadicciones.com/02-que-son.php


 y en este video










INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN



MEDIODCOMUNICACIÓN


Hoy en día los medios de comunicación constituyen una herramienta indispensable que permite mantenernos en continua actualización con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos globalmente ya que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas, o por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro aspecto importante se da en el ámbito económico: al generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que en los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, vistos desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.


     De tal modo que se va adquiriendo una relación cotidiana hacia los medios, en la cual vamos incorporando inconscientemente conocimientos, valores, actitudes, conductas, y que tomamos como parámetros de identificación y reconocimiento al tiempo que interiorizamos los estereotipos de género que nos envían cotidianamente. Esto gracias a la rapidez y el dramatismo con que se han incorporado en nuestra realidad.



      De ahí que la reiterada exposición de violencia, la explotación del sexo y el placer a los estereotipos que se presentan, provocan una grave distorsión de valores desembocando en comportamientos violentos y de riesgo como las relaciones sexuales precoces, falta de comunicación en la familia y nuevas actitudes. Siendo la televisión y el internet los poderosos instrumentos de socialización juvenil con mayor riesgo, cuyos objetivos son los de intervenir y modificar conductas y pensamientos e incluso creencias. Son una fuente de información en la que además de tener sus pros y contra, abundan contenidos negativos e incluso ilegales que no hacen otra cosa más que confundir y crear hábitos insanos a la población en general, pero con mayor riesgo a los adolescentes.

Para saber un poco más sobre ¿qué son los medios de comunicación? visita:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/losmediosdecomunicacion.htm


ESCUELA NORMAL OFICIAL LIC. "BENITO JUÁREZ"