Intentaremos desentrañar los procesos invisibles que convierten la música en una herramienta de implementación de valores y generadora de conducta.
Este blog se propone analizar sobre el
impacto que desarrolla la música sobre los adolescentes y jóvenes en la
sociedad en general.
La música es un elemento que influye cada
día más en la vida de los jóvenes, ya que los adolescentes no escuchan lo que
sus padres dicen que es lo correcto. Más bien escuchan lo que ellos quieren o
lo que sus amigos les dicen.
Pero la música actual se caracteriza por tener cada día más mensajes violentos, sexuales y que son escuchados por los jóvenes Los personajes de la farándula salen con menos ropa y promoviendo todo lo anterior trastornando la mente de los que los ven.
En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un
país o una región (reggae, tango, folklore, rap, polka, salsa, samba,
mariachi). Se convierte en la verdadera protagonista pudiendo serlo los propios
intérpretes y autores. Fue utilizada incluso por las civilizaciones
prehispánicas.
Con base en esto podemos decir que la
música es un producto cultural que afecta directa e indirectamente en la
sociedad.
La sociedad en general ha visto modificados
muchos valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la
eficacia y el rendimiento, el poder del dinero y la belleza.
La eclosión de los medios de información
masivos y en especial la de la tv ha marcado notablemente la vida social.
La música opera en las prácticas culturales
de los jóvenes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador de
estatus de rol.
Los jóvenes crean su identidad con el vestuario, peinado, objetos emblemáticos y lenguaje ya que es una manera para diferenciarse. Los amigos son el núcleo donde se generan los patrones de conducta que el adolescente se propone seguir, el deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo, a veces incluso es incapaz de tomar decisiones sin el.
Lo anterior es lo que los cohesiona,
identifica y dicta patrones de conducta, códigos, en definitiva, se establece
un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias
y su elemento de cohesión es la música. No es casualidad que la población más
joven, aquella que inicia sus procesos de conformación de identidad sea la que
muestra mayor nivel en compra de material discográfico. Esto no es ignorado por
las compañías de música que tiene bien claro su mercado y se adapta a sus
preferencias.
La música orienta a los jóvenes en su
búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión, por ejemplo: allá por
los años 50”s la música rock entro a formar parte de la historia de mano con
los Beatles, Elvis, Rolling Stones y desde entonces ha habido cambios
espectaculares y ha influenciado en todas las generaciones de forma especial en
los adolescentes.
Quizá sea la intención de ser alguien en
esta sociedad de masas. En un mundo que tiende a lo homogeneidad extrema, la
música parece ser la última salida para mostrar una diferencia. Ser
independiente, rebelde o ir contra la corriente son formas de buscar esa
identidad diferente y escapar de las exigencias del sistema.

La música es un gran instrumento de
manipulación y produce en los oyentes diversas consecuencias. Aquí entra en
juego la fase psicológica de la música, solo la estructura social la
manipula, los medios de producción lo hacen y moldean a la sociedad para el
consumo de ciertos productos.
Temas que antes no se trataban como la
delincuencia, drogas, sexo, alcoholismo se suman a la lista, las letras de
muchas canciones pueden contener textos violentos, sexualmente sugestivos o
elementos preocupantes, todo esto debe cambiar o cuando menos ser controlado ya
que hay evidencia de que los jóvenes se aventuran al robo, intercambio sexual,
engaños mientras más lo miran en la televisión.
Los medios de comunicación como la tv ha
ayudado a la destrucción de un núcleo familiar, si los juegos eran una de las
actividades familiares preferentes, ahora se ha visto relegado por la presencia
persuasiva de la tv.
En los últimos años la preocupación
familiar ha aumentado por la potencial influencia de los medios masivos.
La identificación de una persona a un
estilo musical, canción o artista puede ser una vía de escape a la realidad.
Los artistas musicales desempeñan un papel importante en el desarrollo de los adolescentes ya que pueden usar como modelos y llegar a ser idolatrados. Escenas de fanatismo en conciertos, largas filas de espera y filas de fans en hoteles, imitación de estética son solo algunos ejemplos de influencia
En E.U la música rock es escuchada principalmente por varones blancos, mientras que los de color prefieren el rap y soul.
La eclosión de los medios de comunicación y
en especial la tv ha marcado notablemente la vida actual. La publicidad en los
jóvenes ha invitado a tomar ciertos riesgos y demostrado que su poder puede ser
mayor que la voz de los padres, estos medios han cambiado para siempre la
mentalidad de los jóvenes y hacer que nos preguntemos : ¿Cómo será el futuro
que nos espera?
No hay comentarios:
Publicar un comentario